domingo, 17 de marzo de 2013

Comentario de los tres poemas


“EN EL PRINCIPIO” (Blas de Otero)

Tema: el dolor por la pérdida de todo.

Resumen: el poeta expresa que puede perderlo todo, pero que nunca le quitaran la palabra.

 Podemos dividir el poema en tres partes:

En la primera parte (versos 1-4) el autor nos introduce a lo que será el resto del poema y nos dice que después de haber perdido toda la vida, lo único que le queda es la palabra.

 En la segunda parte (versos 5-8) el poeta transmite sus sufrimientos y decepciones como el hambre y la sed, y el haberse dado cuenta de que todo cuanto tenia no le ha servido de nada. Al final  vuelve a repetir que lo único que le queda es la palabra.

 En la tercera parte (versos 9-12) el poeta consigue ver, con mucho sufrimiento, el verdadero rostro de su patria. Expone que ya no es como era, tal y como él la conocía, sino que es una visión desoladora y por eso querría quitarse los ojos, para no volver a verla más así. Pero después de todo, sigue teniendo la palabra.

 

LO QUE DEJÉ POR TI “(Rafael Alberti)

 Tema: la añoranza de su tierra, España.

Resumen: el autor expone su pena y la añoranza por haber tenido que dejar su tierra (España) atrás y tener que emigrar.

División de las ideas:

 La primera estrofa hace  referencia a su tierra (España) hasta casi el invierno de la vida.

 La segunda estrofa hace un resplandor de fuegos no apagados, referencia a la guerra. Él se tuvo que ir de España.

La tercera estrofa habla del mar, el mar de España al que añora.

La cuarta estrofa le pide a Roma que le de lo que  le ha dado España. Hace saber en que ciudad vive.

 

 

Summa vitae (Jose Manuel Caballero Bonald)

Tema: situación que rodea y caracteriza al autor.

 Resumen: en el texto se expone  mundo poético del autor, la actitud del poeta ante la realidad y da idea de su tonalidad expresiva. Y ese es el título que se ha elegido con acierto para esta amplia antología.

La indagación verbal, la concepción de la poesía como una travesía solitaria en la que acecha el peligro y se asumen riesgos, la actitud insumisa, la decantación de la imagen… son las claves de una voluntad de estilo que es antes que nada una rigurosa búsqueda de conocimiento a través de la palabra, y un ejercicio ético.

 Poesía que es una respuesta a la realidad, memoria y revancha a un tiempo, y desquite verbal contra los agravios de la vida.

domingo, 10 de marzo de 2013

Comentario de San Manuel Bueno, mártir

1.     Organización de las ideas.
Con este fragmento es con el que emplaza esta 0bra de Unamuno. Aquí se sitúa la historia y se menciona ya el entorno del tema de la obra.
 
  Pasare a separar y  desarrollar las ideas del texto.
 
Primera parte (primer párrafo) →Contextualización de la obra.
   -Mención al proceso de beatificación del párroco.
   -Explicación de la relación entre el cura y la narradora (padre espiritual).
 
Segunda parte (segundo párrafo) Recopilación de información
   -Resumen de la vida de Ángela cuando era pequeña mencionando y describiendo a toda su familia
  -Influencia del cura sobre su madre
 
Tercera parte (tercer párrafo) →Descripción de don Manuel
   -Se describe la persona del cura
  -Se describe la relación del cura con el pueblo
  -Descripción de la vida de Ángela cuando fue enviada a estudiar.
 
 
2.     Tema y resumen.
 
Tema: Presentación del tiempo, del espacio, de la vida de la narradora y descripción de don Manuel, así como la influencia de este en el pueblo.
 
Resumen: El difunto Don Manuel va a ser beatificado y la narradora  empieza a recordar el año en el que el párroco llegó a su pueblo y como influyó en los vecinos de todo el pueblo. Ángela menciona también su vida hasta que conoció a Don Manuel quien fue su padre espiritual.
 
 
3.     Comentario crítico
 
 Estamos ante un texto narrativo de carácter literario perteneciente a la obra del autor noventayochista Miguel de Unamuno, San Manuel Bueno, mártir. En esta obra Miguel de Unamuno mezcla lo narrativo con el diálogo y en ella Ángela cuenta la importancia de un párroco, don Manuel, en su pueblo y sus habitantes. Un hombre que a pesar de su grave crisis de fe hace que todos crean para ser felices. El autor lo que pretende con esta obra es mostrar la necesidad de creer en las religiones para ser feliz, a la vez que se identifica él mismo con la crisis de fe que sufre el cura.
Por consiguiente nos muestra unos de los temas típicos de la época y sobre todo de Unamuno: las personas deben tener la ilusión de creer para vivir felices, así como la crisis de fe. Se trata del consuelo del hombre a través de la Fe.
 
El espacio narrativo ejerce en la obra un papel importante: el lago y la montaña, por eso, en este fragmento se alude también a ellos:”… llevaba la cabeza como nuestra Peña del Buitre lleva su cresta y había en sus ojos todas las honduras azul de nuestro lago…”. La montaña simboliza la fe firme del pueblo y el lago azul refleja el cielo de la vida eterna prometida.
Por otra parte debemos decir que Ángela es la narradora y a lo largo de la obra expone hechos y testimonios de forma objetiva pero al ser un narrador personaje también muestra rasgos subjetivos ya que en esta, su memoria, explica también su relación con Don Manuel.
Los hombres en nuestra vida necesitamos apoyarnos en ciertas cosas para entender y superar nuestro paso efímeros en la vida. Por ello es importante las religiones o la filosofía. Aunque en la actualidad la importancia de la religión ha perdido muchos peso.
En nuestros días lo que nos mueve es el dinero y la religión no importa tanto.
Creo que debemos poner en práctica en nuestra vida aquellas cosas de la religión que nos ayuden a mejorar nuestra existencia y a seguir progresando. En conclusión, el tema de la necesidad de la religión que se expone en la obra está tratado de la manera más adecuada, al igual que la crisis de fe de algunas personas que se ha dado a lo largo de toda la historia.