miércoles, 30 de enero de 2013

Poemas de Juan Ramón Jimenez


SOMNOLENTA (NINFEAS)

Este poema corresponde a la primera época de Juan Ramón, su época sensitiva.

En este poema se trata el paso del tiempo. Como ha ido transcurriendo el tiempo y se ha pasado de una etapa alegre y feliz a una donde solo hay tristeza y llanto.

Y solo le quedan los recuerdos, esos recuerdos que le hacen sentir añoranza por el tiempo pasado.

Así mismo en el poema se expone el tema del amor, un amor que ya paso. Más bien Juan Ramón expone sus sentimientos de un gran amor del pasado el cual echa de menos.

 Se observan  elementos misteriosos de la naturaleza como "el sol" y también elementos más simbólicos como es "el cementerio", lo que llena al poema de tristeza y misterio.

 

NUBES (ALMA DE VIOLETAS)

En el poema el narrador expresa su desesperación por la pérdida de su amada la cual se va alejando más de él.

Como característica típica del modernismo y de muchos poemas de Juan Ramón, observamos elementos y símbolos que nos llevan a lugares misteriosos, alejados de la más próxima realidad.

 En este poema tiene gran importancia los elementos naturales los cuales están caracterizados por su perfección y majestuosidad.

Un símbolo importante en este poema y en muchos otros es la flor.

 

 

 

NOCTURNOS (ARIAS TRISTES)

Se expresa en este poema el sentimiento de melancolía, de tristeza y añoranza que siente el poeta.

 En un intento por explicar su estado de ánimo, el autor  busca en la percepción exterior de los sentidos lo que es un estado interior, íntimo.

El poeta no sabe de dónde procede este estado y todo el poema es una búsqueda por descubrir la causa de dicho sentimiento.

 

RIMAS

El libro Rimas supone, desde el mismo aspecto externo, serio y sencillo a la métrica y contenido, un cambio respecto a los dos libros anteriores.

Rimas es para la mayoría un libro triste o melancólico que puede considerarse como la odisea del alma soñadora de su autor o la huella de un alma a través de la vida. Es, además y según su testimonio, una reacción contra el modernismo agudo y una vuelta a los primeros románticos, a los que había leído en su primera adolescencia.

 

 

JARDINES LEJANOS

En Jardines Lejanos utiliza casi exclusivamente el verso octosilábico dándole una mayor variedad rítmica al distribuirlo en romances cuartetos, redondillas y otras combinaciones. Aunque domina el romance, hay un equilibrio acentuado entre la asonancia y la consonancia.

Son obras impregnadas de tristeza. Destacan su musicalidad interior, su sensualidad y melancolía.

 

 

PASTORALES

Si en la primera parte el tono es aún nostálgico, en la segunda la presencia de la alegría que desprende el autor anima el pueblo y surgen los tonos más alegres que se expresan en exclamaciones joviales ante el placer del reencuentro en lo cotidiano, la calle de los marineros, el despertar de Moguer.

En la tercera parte y apéndice es donde se agrupan los poemas de más espíritu popular, donde se produce la fusión de lo natural con lo intelectual que predicaban los institucionistas y que Pastorales empieza ya a reflejar. Aunque el libro no se ha liberado de lo francés, se sitúa en líneas preferentemente hispanas.

domingo, 27 de enero de 2013

Métricas y temas.


LXXVII

La métrica de este poema consiste en la combinación de versos endecasílabos y heptasílabos con rima consonante ABa, ya en la segunda estrofa aparecen versos asonantes y algunos versos libres. Presenta una estructura estrófica de silva romance.

Los temas tratados en este poema son varios y los típicos de Antonio Machado.

Se puede observar el paso del tiempo a lo largo del poema. El paso de  la vida simbolizado con el día. La mañana seria la niñez, el mediodía la madurez, la tarde la vejez y la noche la muerte. Y en el poema el personaje se encuentra en la tarde o sea en la vejez.

Por otra parte también en el poema se expone la soledad del poeta. En versos como: yo era muy niño/y tú mi compañera, se aprecia la presencia de la soledad  del autor. También la misma palabra soledad está presente en el poema.

Como uno de los temas principales del poema se puede mencionar la búsqueda de Dios (tema típico de Antonio Machado). El poeta se siente perdido en la búsqueda de Dios, como un niño cuando se pierde o como un perro abandonado y desorientado.

 

A UN OLMO SECO

La métrica de este poema consiste en versos endecasílabos con rima consonante de arte mayor, ABAB. Como novedad se en la primera estrofa hay un verso octosílabo siendo la rima en esa estrofa AbAB.

En este otro poema se tratan los siguientes temas típicos del modernista Antonio Machado.

El paso del tiempo es reflejado a lo largo de todo el poema, pues se explica a través de un viejo olmo la situación del personaje. Se encuentra viejo, ya es mayor y nota las consecuencias de su edad, las enfermedades y las imposibilidades físicas.

El otro tema que se trata en el poema es la soledad. Esta va unida también con la vejez. El autor se siente solo, esto le lleva a la tristeza y a la melancolía. Echa en falta la compañía y odia la situación de soledad en la que se encuentra.

jueves, 24 de enero de 2013

Poemas de Juan Ramon Jimenez.


Rimas

 


El libro Rimas supone, desde el mismo aspecto externo, serio y sencillo a la métrica y contenido, un cambio respecto a los dos libros anteriores.

Rimas es para la mayoría un libro triste o melancólico que puede considerarse como la odisea del alma soñadora de su autor o la huella de un alma a través de la vida. Es, además y según su testimonio, una reacción contra el modernismo agudo y una vuelta a los primeros románticos, a los que había leído en su primera adolescencia.

Jardines Lejanos

 

En Jardines Lejanos utiliza casi exclusivamente el verso octosilábico dándole una mayor variedad rítmica al distribuirlo en romances cuartetos, redondillas y otras combinaciones. Aunque domina el romance, hay un equilibrio acentuado entre la asonancia y la consonancia.

Son obras impregnadas de tristeza. Destacan su musicalidad interior, su sensualidad y melancolía.

Pastorales.

 

Si en la primera parte el tono es aún nostálgico, en la segunda la presencia de la alegría que desprende el autor anima el pueblo y surgen los tonos más alegres que se expresan en exclamaciones joviales ante el placer del reencuentro en lo cotidiano, la calle de los marineros, el despertar de Moguer.
En la tercera parte y apéndice es donde se agrupan los poemas de más espíritu popular, donde se produce la fusión de lo natural con lo intelectual que predicaban los institucionistas y que Pastorales empieza ya a reflejar. Aunque el libro no se ha liberado de lo francés, se sitúa en líneas preferentemente hispanas.

Nubes.

Poema que pertenece a la etapa sensitiva de Juan Ramón Jiménez.

miércoles, 23 de enero de 2013

Poemas de Rubén Dario


Era un aire suave.

El poema tiene influencia Parnasianista, ya que no expresa sentimiento y se basa en una lírica despersonalizada, positiva y busca la perfección.

El tema de este poema es el amor y el erotismo. En algunos versos se observa la presencia erótica y por otra parte se exalta la relación prohibida de la diferencia social.

Los versos se agrupan de cuatro en cuatro por tanto son serventesio, son dodecasílabos de arte mayor con rima consonante.

Se observa también distintas figuras retoricas como: aliteración (verso 31,32) hipérbaton (verso 10), epíteto (verso 10) y paralelismo (versos 11 y 12).

 

Leda.

El poema tiene influencia Parnasianista, ya que no expresa sentimiento y se basa en una lírica despersonalizada, positiva y busca la perfección.

El tema de este poema es el amor y el erotismo.

Se trata de versos dodecasílabos, serventesios.

Encontramos metáforas, hipérbaton, hipérboles y epítetos.

 

Yo persigo una forma que no encuentra mi estilo.

 El poema tiene influencia Parnasianista, ya que no expresa sentimiento y se basa en una lírica despersonalizada, positiva y busca la perfección.

El tema de este poema pertenece a  temas americanos, los cuales muestran tendencia a la evasión hacia el pasado legendario.

Se trata de un soneto, es decir, dos cuartetos y dos tercetos de versos alejandrinos con rima consonante.

Entre las figuras literarias podemos destacar la comparación, la personificación, la metáfora y la ironía.

 

A Roosevelt.

Se aprecia la influencia del parnasianismo.

En el poema se trata lo hispánico, ya que se reivindica lo español frente a los valores culturales norteamericano.

Está compuesto por versos alejandrinos.

 


Lo fatal.

Se aprecia la influencia Parnasianista.

En este poema se trata el escapismo, ya que se expone la evasión del mundo real.

Está compuesto por versos serventesio  de versos alejandrinos.

Encontramos figuras literarias destacables como polisíndeton y antítesis.

 

miércoles, 16 de enero de 2013

Contexto histórico, cultural y social del Modernismo


Contexto histórico.

España fue la gran potencia mundial con Carlos I y Felipe II, pero desde el reinado de los Austrias menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) y de sus validos, España llevó un proceso de decadencia constante y continuado que culminó en 1898 con la pérdida de las últimas colonias americanas (Puerto Rico y Cuba) y las Islas Filipinas en el Pacífico. El problema español durante el siglo XIX había dado lugar a ideas reformistas, movimientos obreros, y  tras el 98 la crisis caló entre la sociedad y surgieron ideas como las regeneracionistas, que pretendían realizar una cambio mayor.

Dado que el Desastre del 98 se produce después de que surja el Modernismo, no influyó enormemente en el movimiento, pero sí tienen que ver el independentismo americano, la guerra en Cuba (desde 1868) y las continuas crisis políticas en España. La crisis de 1898 fue mucho más influyente para la Generación del 98.

Desde el fin de la Primera República y hasta 1923, el sistema político español es un sistema bipartidista. Este sistema es introducido por Antonio Cánovas del Castillo, líder del partido conservador. El Partido Liberal de Práxedes Mateo Sagasta y el de Cánovas se van turnando pacíficamente en el gobierno hasta 1897, cuando Cánovas es asesinado y sube al poder de nuevo Sagasta. Desde entonces hay otros líderes y también ganan fuerza otros partidos políticos y los nacionalismos. Sagasta y Cánovas llevan a cabo las decisiones más importantes respecto a la guerra de Cuba y Filipinas.

La Guerra de Cuba no es la única guerra internacional que afronta España en el último tercio del siglo XIX. Cuando se inicia el conflicto en Cuba, tanto Cánovas como Sagasta saben que la opinión pública les exigirá intervenir militarmente. La actitud de los dos, seguir los designios de la opinión pública, es la más lógica teniendo en cuenta la situación del país, que se encuentra bajo la regencia de María Cristina de Habsburgo, lo que puede dar lugar a un alzamiento carlista o un intento de golpe de Estado por parte del ejército. Sin embargo, Cánovas y Sagasta saben que meten a España en una guerra suicida.

 Los líderes de esta insurrección son Máximo Gómez, Antonio Maceo, Calisto García y José Martí. Todos habían estado exiliados en Estados Unidos. José Martí muere en uno de los primeros enfrentamientos y acaba siendo encumbrado como un mártir de la causa cubana. La insurrección se extiende de este a oeste, mientras los españoles esperan, controlando las grandes ciudades.

Varios son los dirigentes que se van turnando y ninguno con éxito.

La excusa que encuentran los estadounidenses para entrar en la guerra  es la voladura y hundimiento del acorazado Maine en el puerto de La Habana, algo de lo que se acusa a los españoles. EE.UU. declara la guerra, que es claramente desigual, por lo que se resuelve fugazmente.

Cuba ya está en manos de EE.UU., que el 12 de agosto se hace con Puerto Rico y previamente, en la batalla de Cavite se había hecho con el control de Filipinas. En diciembre de 1898 se firma la Paz de París. España reconoce la independencia de Cuba, Filipinas y Puerto Rico.

 

 Regeneracionismo.

Se llama Regeneracionismo al movimiento intelectual que entre los siglos XIX y XX reflexiona objetiva y científicamente sobre las causas de la decadencia de España como nación y piensa en las soluciones que la crisis española puede tener. Expresen un juicio pesimista sobre España, y  lo hacen de una forma objetiva, documentada y científica. El principal representante del Regeneracionismo es el aragonés Joaquín Costa con su lema "Escuela, Despensa y siete llaves al sepulcro del Cid". Con este lema llamaba a la educación y a olvidar el pasado glorioso de España, para volver a levantarla.

De entre los organismos de gran relieve en esta época, cabe destacar la Institución Libre de Enseñanza, fundada en Madrid en 1876 por el catedrático y pensador malagueño Francisco Giner de los Ríos. Con ideas filosóficas de origen alemán, emprendió un duro trabajo de modernización cultural de España, en la enseñanza y en la investigación. Fue muy influyente su carácter europeísta durante el siglo XX, particularmente durante la II República Española, que acogió de buena gana sus ideales reformadores. En 1939, la Institución desapareció, duramente reprimida por los vencedores de la Guerra Civil. Pese a todo, un pensamiento decididamente moderno se difundió mayoritariamente entre la burguesía, clase de la cual saldrán los autores más importantes del siglo XX.

Las influencias filosóficas que recibe son:

-El radical subjetivismo y la visión angustiada de la existencia de Kierkegaard.

-La importancia de la voluntad y la aspiración a alcanzar una calma espiritual en la contemplación que aleje al hombre del sufrimiento y el dolor inherentes a la acción de Schopenhauer .

-La exaltación de la vida sin fin determinado, el eterno retorno, la voluntad frente a la abulia, el superhombre, la muerte de Dios, de Nietzsche.