miércoles, 13 de febrero de 2013

Luces de bohemia.


Escena I:

- En la acotación se menciona “la cabeza de gran carácter clásico-arcaico”. Esta apreciación puede servir para contrastar un rasgo noble con otros aspectos del personaje.

- Indique cuál es la solución que plantea el protagonista con relación al problema económico familiar. Relacione este dato con el final de la obra.

Max propone el suicidio colectivo, ya que si se suicida él sólo dejaría a la familia en peores condiciones. Tiene relación con él final de la obra ya que su mujer y su hija se suicidan cuando se enteran que Max ha muerto. Desde el comienzo de la obra se anticipa el final

- Presentación del Don Latino, variedad de registros en el habla y opinión de Claudinita.

El personaje de Don Latino representa el personaje de calle de aquella época, aunque a veces tiene rasgos cultos, queriéndose destacar con buenas palabras. Pero a pesar de ser guía del ciego Max y parecer honrado, resulta ser un ladrón. Claudinita que lo conoce muy bien, se dirige a él como lo que es, un rastrero ladrón.

- Señale los rasgos característicos del lenguaje de Claudinita y Madama Collet.

El lenguaje de Claudinita es muy vulgar y tiene un carácter muy agitado. Sin embargo Madame Collet es más tranquila y sutil, y parece aceptar la miseria de su familia.

Escena II.

-          Analice las acotaciones sobre Zaratustra, las relaciones con el cubismo y el expresionismo.

Señale los procedimientos deformadores de la realidad: animación, muñequización...Advierta, así mismo el estilo nominal.

En la acotación principal encontramos leguaje literario para situarnos en el tiempo y lugar de la segunda escena.

La cueva de ZARATUSTRA en el Pretil de los Consejos. Primeros de libros hacen escombro y cubren las paredes. Empapelan los cuatro vidrios de una puerta cuatro

cromos espeluznantes de un novelón por entregas. En la cueva hacen tertulia el gato, el loro, el can y el librero. ZARATUSTRA. Abichado y giboso -la cara de tocino rancio y la bufanda de verde serpiente- promueve, con su caracterización de fantoche, una aguda y dolorosa disonancia muy emotiva y muy moderna. Encogido en el roto pelote de una silla enana, con los pies entrapados y cepones en la tarima del brasero, guarda la tienda.

Un ratón saca el hocico intrigante por un agujero.

ZARATUSTRA.- ¡No pienses que no te veo, ladrón!

EL GATO.- ¡Fu! ¡Fu! ¡Fu!

EL CAN.- ¡Guau!

EL LORO.- ¡Viva España!

· Cueva se refiere de forma vulgar y deformada de la librería en la que por la definición está repleta de libros. Realmente con esta animación se deforma la realidad

· Valle-Inclán hace referencia a su aversión por la literatura barata.

· Por otro lado se le añade a personas humanas nombres de animales (gato, loro, can…).

Podemos observar un rasgo importante de animalización.

· Podemos observar la definición de Zaratustra tanto física como psicológica. Todas la definiciones son es estilo nominal, muy particulares y a veces ridiculizando.

 

-          Don Latino se alía con el librero para engañar a Max. ¿Qué rasgo moral añade esta actuación al lazarillo Latino?

 

Desde mi punto de vista Don Latino carece de total moralidad al aprovecharse de un pobre ciego que vive una precaria situación económica. A partir de esta escena Don

Latino demostrará con su actitud que se trata de un personaje que carece de valores y que a menor oportunidad se aprovecha de Max.

 

-           Compare las ideas de Max acerca de España e Inglaterra con las del comerciante Zaratustra.

 

Para Max, España debería aprender mucho de Inglaterra, una sociedad que ha evolucionado respecto a la religión y cada uno tienen su propia concepción de las cosas sin tener que depender de lo que le diga la Iglesia, Inglaterra es un país que ha cambiado su forma de ver la religión. Por este motivo, crítica la actitud pasiva que tienen los españoles ante la religión, aceptando todo lo que se les dice sin reflexionar sobre ello. Y es que para Max, España es un país completamente sometido a la religión y en ese sentido no ha evolucionado en absoluto, sino que se encuentra anclado en el pasado, cuando lo que decía la Iglesia era la única verdad existente.

Esto no lo acepta en absoluto el protagonista quien cree que es el momento de que los españoles dejen atrás la idea de que la palabra de Dios es la única realidad y comiencen a reflexionar por sí mismos.

En el lado contrario se encontraría Zaratustra, quien no está en ningún caso de acuerdo con lo que dicen Max y Don Peregrino Gay, pues para él la religión es muy importante para su negocio según el mismo dice: “Sin religión no puede haber buena fe en el comercio.”

 
Escena III.

-          Señale los vulgarismos y casticismos del subproletariado madrileño.

A lo largo de la obra y especialmente en esta escena se observan vulgarismos y casticismos en la mayoría de los personajes.

El habla de la Pisa Bien es, sin duda, la más sabrosa en casticismo madrileño, pero rasgos de habla popular son igualmente visibles en otros personajes de esta escena.

El lenguaje es un vehículo importante para que se produzca el esperpento, todo el lenguaje popular y chabacano, mezclado con palabras y vocablos cultos produce una sensación deformante. Enriqueta la Pisa Bien es quien combina magistralmente uno y otro lenguaje:

"¡Que tiene premio no falla! pero es menester apoquinar tres melones, y este caballero está afónico..."

"Por esa pañosa no dan ni los buenos días. Pídale usted las tres cartas a Pica Lagartos". "¿Es que temes perder la corona? ¡Entra de incognito so pelma! "

Sin embargo, también Max usa  vulgarismos y cultismos irónicos cuando le conviene:

"No conozco a esa dama"; "le devuelvo el décimo y le dices que se vaya al infierno"; "Niño, ve a colgarme la capa".

-          Al final, irrumpe en escena la más inmediata actualidad político- social: huelgas, manifestaciones reprimidas... Observe si el grito del Rey de Portugal tiene algo de esperpéntico, descubra qué es la “Acción ciudadana”.      ¿Qué ideas expresa Pica Lagartos? Contraste esta opinión con la de Zaratustra y con la escena XI.

Obviamente, el grito del Rey de Portugal no tiene mucho que ver con él, ya que es un simple vendedor de periódicos y no un obrero.

Tiene de esperpéntico esa crítica hacia la masa que se mueve por el jaleo o por esa forma falsa de "sentir la política".

La Acción Ciudadana era una asociación de patriotas, los cuales están enfrentados a los obreros.

El Pica-Lagartos reacciona ante la acusación del chico de la taberna "¡Un marica de la Acción Ciudadana!", como los dos pertenecen a una parecida situación social y económicamente, por lo que sale en su defensa aunque no de un modo demasiado exagerado, tampoco quiere mezclarse en el tumulto, igual que Zaratustra, lo que le importa es que su negocio marche bien por lo que echa el cierre y se desentiende..

Escena IV.

-          Entran en escena los epígonos del Parnaso modernista, con escritores mediocres que el propio autor critica. ¿cree usted que ataca al Modernismo en general? Advierta porqué es grotesca la primera frase de Dorio de Gádex.

 

En esta escena se puede observar que el autor ataca al modernismo. Esto se aprecia en una de las acotaciones perteneciente a esta escena, concretamente en la segunda acotación. En ella aparecen críticas al modernismo y a los escritores que seguían estas corrientes, como fueron los escritores de los epígonos del Parnaso modernistas, a los cuales el autor los considera como escritores mediocres que salen de un antro espantoso y apestoso. Se ridiculiza el lugar en el cual se reúnen estos escritores, por lo que al mismo tiempo se produce una ridiculización de los escritores modernistas.

 

-          Anote las ideas de Max sobre el pueblo, la cultura y la autoridad. Aquí debe tenerse en cuenta que el autor no había ingresado en la Real Academia Española, que se dan zarpazos a figuras políticas o literarias, que se alude a las fuerzas del orden, etc.

 

Max piensa que el pueblo y en general la sociedad no lo valora como él se merece, pues no entiende sus ideales, esto mismo se aprecia en una de las intervenciones de Max de dicha escena en la cual él dice: '' Odian mi rebeldía y odian mi talento'' y pone de manifiesto que es el primer poeta de su época. Max también piensa que en el periódico para el cual el trabajaba, solo lo presionaba y al igual que la sociedad, no lo comprendía. Esto último se aprecia en esa misma intervención de Max en la cual dice: ''Pero esa prensa miserable me boicotea''.

Max también opina sobre la Real Academia, en la cual expresa su gran descontento por no contratarlo, esto se observa en una de las intervenciones de Max en la que dice: ''la Academia me ignora''.

En general Max piensa que la cultura y la autoridad de la época dejan mucho que desear (se ridiculiza la incultura de la sociedad y de la autoridad), ya que ninguno de ellos comprende sus ideales y su talento innato, sino que todo lo contrario, lo evitan y lo marginan, por ello Max expone su descontento en general en sus intervenciones.

 
Escena V.

-          La acotación inicial es ácida y grotesca. Subraye el alcance crítico que encierra el texto. Aprecie los recursos literarios.

 

Valle Inclán cuando se refiere a espacios estatales los describe siempre de una manera muy concreta, haciendo que las instituciones estatales queden siempre como enemigas del pueblo, o como sangrantes de la sociedad.

Valle Inclán cuando se refiere a personas mediante cosas que las identifique: "Policías de la secreta:- Hongos, garrotes, cuellos de celuloide"; "viejo chabacano y manguitos de percalina".

Valle Inclán aquí se refiere a D. Latino: "Don Latino, implorante y suspirante".

Continua cuando se refiere a los muchachos modernistas: "Y en el corredor se agrupan, bajo la luz de una candileja, pipas, chalinas y melenas del modernismo".

 

-          Señale contraste entre la seriedad y el desenfado de los personajes Serafín el Bonito y Max. Serafín da pie a la caricatura de la España oficial. Anote los rasgos de su presentación y lo ridículo de su lenguaje.

 

La seriedad y rigidez de Serafín el Bonito resaltan el desparpajo de Max Estrella; el modo insolente de Max va en aumento hasta que le llama D. Serafín por su mote, Serafín el Bonito. Algunas frases de Max dejan totalmente cortados a las guindillas y al inspector:

"Donde yo vivo, siempre es un palacio", "Porque tú, gusano burocrático, no sabes nada, ni soñar".

- Serafín: "Aquí no se viene a dormir".

- Max: "Pues yo tengo sueño".

- Serafín: "Esta usted desacatando mi autoridad, ¿sabe usted como me llamo?".

- Max: "¡Serafín el Bonito!"

La crítica de Valle Inclán llegan hasta el extremo con la frase "usted desconoce la historia moderna", con la que hace referencia a la corrupción existente en el Ministerio.

- Coméntese la frase: “Usted desconoce la Historia Moderna”.

La sutileza y la crítica de Valle Inclán llegan hasta el extremo con la frase "usted desconoce la historia moderna", con la que hace referencia a la corrupción existente en el Ministerio de la cual dice Max a Serafín que éste la desconoce. Con esto, Max hace reaccionar a Serafín, quien parece resguardarse aún en la burocracia, insistiendo en la evolución de los sistemas políticos. Habla de la Historia Moderna como esa etapa de cambios de la que muchos no han

Sido conscientes.

- Función de los vulgarismos usados por el inspector y los guardias.

Don Serafín guarda los modos hasta que Max insulta a una guindilla y le contesta a él, entonces sale a la luz su conocimiento, aunque su norma parece ser aquello que dice a Max: corrección, señor mío. La fusión de los pocos vulgarismos que usan parece ser que es la de imponerse sobre el otro. En todo momento se utilizan a modo de insultos por parte de los guardias cuando Max intenta llevar su autoridad más allá de la de los civiles.

 
Escena VI.

 
-          Comente las ideas del preso y de Max, muestra de un anarquismo extremo. ¿Qué frases revelan el rechazo del autor y su amargura ante la realidad española del momento?

 

Max está desesperado ante la realidad española del momento, sus palabras son fuertes, amargas: "¡Hay que establecer la guillotina eléctrica en la Puerta del Sol!", "Yo soy el dolor de un mal nuevo. Valle- Inclán vuelve a usar otra imagen metafórica con el asunto de la nueva religión, y el nombre de Saulo, su ideal es revolucionario como el de un anarquista, vemos sus palabras: "Una buena cacería puede encarecer la piel de patrono catalán por encima del marfil de Calcuta". Valle nos muestra la imagen de la España eternamente hipócrita: "¡Canallas, y esos son los que protestan de la leyenda negra!", en esta crítica Valle Inclán incluye a toda España, no deja ni siquiera a los pobres:

- Preso: "Por siete pesetas, al cruzar un lugar solitario, me sacarán la vida los que tienen a su cargo la defensa del pueblo.

¡Y a esto llaman justicia los ricos canallas!

- Max: "los ricos y los pobres, La barbárie es unánime.

Por otra parte la actitud ante la situación española, es para Valle Inclán, como dice al llevarse los guardias al paria, "de impotencia y de rabia", y vuelve a identificarse con aquellos que quieren cambiar la sociedad y entienden de algún modo la realidad del momento; "¡Abracémonos hermano!".

 
Escena  VII.

 
-          Advierta el cambio de tono en la acotación inicial. Encuentre una metáfora sorprendente y una comparación hilarante.

Volvemos a ver la doble adjetivación con rima de las acotaciones de Valle- Inclán: "en el círculo luminoso y verdoso". Valle- Inclán mitifica un poco la figura del redactor, como un hombre típicamente calvo, triste, hablaba irónico y algo ingenuo aunque no demasiado.

La metáfora sorprendente "y el grillo de un timbre rasga el silencio", parece una metáfora de tipo generación del 27, pero es al mismo tiempo un nuevo rasgo de esperpéntización.

Se compara el conserje ("vejete renegado, bigotudo, tripón, parejo de aquellos bizarros coroneles que en las procesiones se caían del caballo") con una figura ridícula y también esperpéntica como es un coronel que se cae del caballo

 
ESCENA VIII.

 
-          Señala los elementos degradantes que aparecen en la acotación inicial.

-          Analiza qué rasgos manifiesta Dieguito en su habla y su actitud.

 
A través de la descripción de la Secretaría particular de Su Excelencia, el autor nos describe una sociedad que únicamente se mueve por las apariencias, lo único que les interesa resaltar es su categoría aunque en el fondo se carezca de ella, esto se ve claramente en la acotación inicial, en la que se describe la Secretaría como: “olor de brevas habanas, malos cuadros, lujo aparente y provinciano...”

 
Escena X.

-          De nuevo hay un violento contraste: frente a la brillantez hay sombras. Advierta la intención del autor.

Max pretende ser amable con la prostituta, ya que se trata de una niña y aunque no tenga la misma cultura que posee él, puede que ejerza su trabajo más por necesidad que por placer. El autor trata de hacer una diferencia entre la necesidad y el placer.

 

       -          Vulgarismos y gracia madrileña de “las dos prójimas”.

Pitillo , camelista , ! que pollos más elegantes ¡ , guasibilis , paroli , chupada , claverada , bajos , guindilla , cañí , gachó , camelar , cuála , pan de higos .

 
        -          La Lunares refleja algunos tópicos morales y culturales de la época, pero Max reacciona con ternura ante este personaje. Señale por qué la joven cree que Max es un poeta y analiza el equívoco en torno al concepto de honradez. La escena termina con un particular lirismo, extrañamente mezclado en el diálogo rápido de las últimas líneas.

 

La Lunares cree que Max es un poeta porque ve que éste lleva una peluca de

Nazareno. La Lunares se lo pregunta a Max y él mismo reconoce que en efectivo es un poeta. La situación está al límite de la honradez, ya que la Lunares es bastante extrovertida y utiliza un lenguaje muy callejero. Max guarda distancias y mantiene su pudorosa actitud.

 
Escena XI:

 

-          En torno a ellos aparecen varios personajes que se reparten en dos sectores: los conformistas, partidarios del orden y los rebeldes. Compare el frío egoísmo y el dolor de unos y otros.

 

El conformismo está representado por una clase media que aunque cargada de impuestos, puede salir adelante, y está conforme con el gobierno, estos son el tabernero "Son desgracias inevitables en el restablecimiento del orden", el empeñista "las turbas anarquistas me han destrozado el escaparate". Son al igual que

Zaratustra y Pica Lagartos, burgueses egoístas y nada solidarios.

De otra parte tenemos a los inconformistas, aparte de la mujer de la que ya hemos hablado anteriormente, aparece también un albañil que respondiendo a un retirado de la guerra, dice:

Retirado: "El principio de autoridad es irrevocable".

Albañil: "Con los pobres. Se ha matado, por defender al comercio, que nos chupa la sangre."

(...) la vida del proletario no representa nada para el gobierno".

Por supuesto Max, aunque no interviene directamente en la acción, se rebela contra el

Gobierno: "¡Maricas, cobardes, el fuego del infierno os abrase las negras entrañas!".

 

           -          ¿QUÉ SEMEJANZAS OFRECEN EL PRESO Y LA MADRE?

 

Ambos personajes están cansados de las continuas revueltas, por lo que están en contra del gobierno. Por un lado, la madre ha sufrido la muerte de su hijo inocente a causa de la revolución callejera, por la cual ella acusa al poder. Y por otro lado, el preso quería acabar con la monarquía del mismo modo que esta acababa con sus propuestas(a disparos).

 
-          Advierta las referencias a la divina comedia.

 

“Latino, sácame de éste círculo infernal”. Max alude al círculo dantesco, y se refiere a que la situación es desesperada, necesita salir de ahí.

“Nuestra vida es un círculo dantesco” de ella no se puede salir, ya está trazado nuestro destino y es inexorable.

 
Escena XII.

-          Analice el fragmento en el que se define la teoría del esperpento
 
 La teoría del esperpento está reflejada en la frase de Max: "los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan  él esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada.” ya que Valle Inclán defiende que España es una deformación grotesca de la civilización europea.

Valle Inclán elimina en su esperpento el vulgarismo del género chico, el sentimentalismo patético de la tragedia grotesca y la facilidad de la astracanada. El esperpento de Valle-Inclán usa constantemente las parodias grotescas  o el surrealismo.

 

-          Señale el contraste entre los elementos trágicos y cómicos en la agonía de Max. Son importantes los gestos, las muecas, las alucinaciones, la aparición del perro o el diálogo sainetesco de las vecinas.

 

El esperpento se caracteriza por una degradación de la realidad. Para ello se recurre a distintas técnicas como la animalización, como aparece en la intervención de Max diciendo “Como te has convertido en buey, no podía reconocerte...”, esta alucinación de Max es uno de los elementos cómicos, pero a su vez, anuncia la muerte próxima de éste, lo que también hace mediante otras participaciones suyas en el diálogo, como son “Llévame a la puerta de mi casa y déjame morir en paz”, “Yo soy el que se va para siempre.”

-          Anote la actitud de Don Latino respecto a la cartera, que es un motivo que se resuelve al final.

Don Latino no parece haberse dado cuenta de la muerte de Max, aunque se muestra como el parásito que ha sido siempre y le quita la cartera. Esto tendrá graves consecuencias que se verán al final, debido a que en su interior estaba el décimo. Quizás podría pensarse que Don Latino si pensaba que se moría y por eso le quitó la cartera que no tenia dinero, pero que podría dárselo el décimo en un futuro.


Escena XIII

-           Compare esta escena con el capítulo 8 de la VI parte de El árbol de la Ciencia, concretamente la muerte de Villasús.

Al igual que en Luces de Bohemia, Villasús muere en su propia casa. Tras la muerte de ambos son reconocidos como grandes poetas. Además de esto, en el propio funeral, algunas personas no daban por muerto a Max, como tampoco a Villasús en el este fragmento del libro de Pío Baroja.

Escena XIV.

 
- Advierta el ambiente literario, las referencias al Parnaso, a Hamlet, el diálogo de Rubén y Bradomín.

 

El ambiente reflejado en esta escena se sitúa en un cementerio a la muerte de Max Estrella, aquí vemos plasmado el pesimismo propio de la crisis que sufre la sociedad en esta época al unir elementos como la muerte, el cementerio, el reencuentro de dos amigos en tal lugar, y la crítica tanto a la política como a las clases sociales. En la conversación entre Rubén Darío y el Marqués de Bradomin, observamos el concepto de muerte cm única verdad, y el tópico tempus fugit, ya que se dice que la vida es un instante. La soledad del ser humano, la vida como sueño, el paisaje, el sentimiento religioso, el amor, son temas comunes de los modernistas que vemos en la obra de Valle Inclán.

 

-          Reflexión sobre el país y su literatura. Juzgue si coincide con la teoría del esperpento de la escena XII.

 

Tanto la conversación de los sepultureros como la de Rubén Darío y Bradomin tiene los elementos representativos de la sociedad y política de la época. Se sitúa a España en un periodo de profunda crisis. Se produce una pérdida de la confianza en el progreso como consecuencia del desencanto antes los efectos de de la industrialización. . Todos los autores modernistas tienen en común el rechazo del mundo burgués y la reacción al concepto de arte del movimiento anterior y la apertura de unas nuevas vías expresivas.

Si, pues se define a una España caricaturizada que deja mucho que desear, exactamente el mismo fin que tiene el esperpento, no se trata de mostrar la realidad tal como es, si no mostrar una realidad totalmente deformada.

 
Escena última

 

-          Observe que cierra la obra el ambiente de la escena III. Aparece un nuevo personaje, diga quién es y cómo se caracteriza.

 

Es el pollo, representa el típico hombre que se ha llevado toda la vida en una taberna y como hacen los españoles, crítica y sabe de todo.

 

-          La cuestión del billete de lotería es, por una parte una cruel ironía del destino por otra da pie a redondear, la índole moral de don Latino. Valore esta actitud.

 

La cuestión del billete de lotería es el punto máximo del esperpento en esta obra. Esta situación refleja lo cruel que es esta vida, ya que Max Estrella ha muerto arruinado y sin poder ayudar a su familia habiéndole tocado un billete de lotería.

Por otra parte, podemos criticar el personaje de Don Latino. Compañero de Max Estrella que se ha quedado por la cara con el billete de lotería de su amigo. Y este no se ha dignado i tan siquiera a ayudar a su familia. Don Latino es claramente un personaje cínico y canalla que representa el anti héroe.

 

-          Analice la reacción de los restantes personajes

 

Cuando descubren el dinero, la Pisa Bien se apresura a descubrir de donde ha salido ese dinero, cuenta que lo ha ganado en el billete de lotería que le vendió a Max la noche anterior. Al oír esto se crea un gran revuelo entorno a Latino y Pica Lagartos, el chico de la taberna se retiran a la oscuridad para hablar.

Cuando Latino se dirige al baño Pica Lagartos le dice que Max que debía dinero en la taberna, y que él debía pagarlo, seguramente de no haber cobrado el billete de lotería de Max, el tabernero no le habría cobrado a nadie la deuda, pero como castigo por aprovecharse del pobre ciego, decide cobrar su dinero.

 

-          La noticia de la periodista paraliza los movimientos e introduce un tema que une esta escena con la primera. El contraste entre la noticia trágica y las intervenciones de Latino y el borracho que cierran la obra es brutal. Justifique si este final responde a la estética del esperpento.

 

Este final si corresponde a la estética del esperpento, ya que están transformando la realidad. El periódico al no entender lo evidente, que las muertes son debidas a un accidente, intenta hacer ver que no es así, sino que se corresponde con un suicidio o con un crimen, cuando la mayoría de las muertes por asfixia con braseros se corresponden a descuidos de las victimas

y no a otras causas tal y como dice la noticia.

 
TEMAS DE ESTUDIO:

 

- La historia y la sociedad española en Luces de bohemia. Consulte en los manuales de Historia los sucesos a los que alude la obra, analice qué efecto consigue Valle al acumularlos en el tiempo y qué faceta de la historia hispánica queda reflejada.

 

Con fidelidad y detallismo periodísticos, sometidos a su particular estética, Valle-Inclán nos ofrece un fresco de la España burguesa y bohemia de principios de siglo que es, en el fondo, una caricatura o “deformación grotesca de la civilización europea”. La acción se sitúa de manera imprecisa en el Madrid del maurismo, poco antes de la Dictadura de Primo de Rivera, concentrando su análisis en una sola noche (efecto de condensación, pero también unidad de tiempo).

Podemos distinguir distintos ambientes: de un lado estarían los ámbitos oficiales, como el periódico, las cárceles o el ministerio, todos ellos caracterizados por la corrupción. De otro, el Madrid bohemio, insustancial (39-40), sin el brillo del mítico París de los modernistas, añorado con nostalgia (91). Por último, los ambientes populares, los bares... Pero el escenario principal de la obra es la calle, convulsionada por los desórdenes, las huelgas revolucionarias, las manifestaciones en busca de justicia (34-35), la sensación de impotencia... La calle sirve como nexo a la diversidad de escenarios cerrados. La caracterización de todos los espacios tiende a subrayar lo negativo, la miseria, la sordidez. En las acotaciones vemos, en numerosas ocasiones, rasgos descriptivos, pero también de circunstancias (olor, clima..., incluso recuerdos o pensamientos de los personajes) difícilmente representables, tratando de sugerir al lector o al director escénico el ambiente y, ocasionalmente, su contraste.

La luz desempeña un papel muy importante en la obra, como hemos visto ya al hablar del título. Teniendo en cuenta el tiempo cronológico, el transcurso del día se indica mediante juegos de luces o alusiones al declinar del día. En muchos casos, la sensación de claroscuro, eminentemente plástica, pictórica, tiene un valor significativo o connotativo, ya que indica las circunstancias de la vida española.

Tiempo dramático. La obra tiene una marcada unidad temporal: transcurre en un sólo día (salvo lo que hemos considerado epílogo), en concreto desde el atardecer del día hasta el amanecer del día siguiente. La luna preside muchas de las escenas. Hay, además, dos momentos en que escenas sucesivas representan acciones simultáneas (rasgo que desarrollará extensamente en Tirano Banderas, donde abundan las superposiciones cronológicas). En resumen, frente a la diversidad espacial, la fuerte unidad temporal proporciona cohesión a la obra, produciendo un efecto de condensación al acumular muchos episodios en un breve espacio de tiempo. Por esta diversidad, no existe un efecto propio de la condensación, el ritmo o tempolento, sino que resulta muy vivo.

Tiempo histórico. Como hemos señalado, la obra se centra en un momento histórico muy concreto, tratando de evocar el ambiente político-social del maurismo, aunque se permita algún anacronismo (R. Darío, muerto en 1916, aparece vivo mientras que se refieren a Galdós como fallecido, hecho que ocurrió en 1920). Muchas alusiones parecen remitir al año de 1917, aunque otros episodios puedan recordar otros momentos anteriores o posteriores. Por otro lado, destaquemos las alusiones a un pasado idealizado con romántica nostalgia (la bohemia parisina) así como algunas premoniciones, que rompen con la unidad temporal.

En cualquier caso, volvemos a subrayar la voluntad de recrear un ambiente concreto, el del maurismo, y no un año concreto del mismo, mediante episodios representativos. Sus referencias a la actualidad política, social y cultural caracterizan esa época de grandes convulsiones. Es aquí donde Valle se muestra más crítico, abandonando por unos instantes su distanciamiento a través de las opiniones de Max (el relato del anarquista, que se sabe condenado, su asesinato) o, sobre todo, del contraste entre la tragedia (el niño muerto) y las opiniones grotescas (defensa y exculpación de las fuerzas del orden por parte de la burguesía). El propósito de Valle-Inclán es resaltar lo absurdo de la situación española, de la degradada situación que lleva hasta la Dictadura, fundiendo orgánicamente el plano histórico reproducido y la ficción literaria. Frente a la mímesis aristotélica, que pretende ofrecer una ilusión de realidad (elevada a rango científico por el Naturalismo), Valle-Inclán ofrece la realidad como una estilización, una ilusión deformada por los espejos. Niega, podríamos decir, la ilusión de realidad del arte realista, mostrándonos la coexistencia del ser y la apariencia.

 

- El esperpento en las obras de Valle Inclán. Seleccione los fragmentos de las escenas en las que se menciona el esperpento, observe las técnicas que usa el autor. Puede buscar información en el estudio de Zamora Vicente y en la página 270 del libro de texto.

 

Esta obra es la primera y la única en la que aparece la definición de lo que es un esperpento, definición que Valle pone en boca del protagonista Max Estrella cuando dice: “Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada”. Más adelante dirá: “Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas.” o “Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas.”

A lo largo de toda la obra podemos apreciar cómo Valle estiliza grotescamente a España y a sus habitantes. Él es en todo momento impersonal y objetivo. No añade ningún vicio a la sociedad española. Simplemente deforma los que ya tiene.

Los personajes y las situaciones en las que estos se hallan, no son inventados sino que Valle sino tomados de la vida real y sometidos a un proceso de deformación. Valle al deformarlas las ha hecho esperpénticas.

Estilizándolo grotescamente, caricaturescamente, ha convertido a los personajes en fantoches zarandeados por el autor, para quien España y los españoles no son más que un esperpento, la gran caricatura de Europa. Como dice en la obra: “España es una deformación grotesca de la civilización europea.”

Los personajes no tienen caracterización psicológica ni tienen vida, son personajes simbólicos: Max Estrella es un poeta frustrado, una caricatura. No le reconocen poeta las personas eruditas de la academia.

Todos los personajes son personajes trágicos, que se hallan en situaciones burlescas, caricaturescas, por lo que pasan de ser personajes trágicos a ser personajes esperpénticos.

Toda la obra es una gran caricatura la vida literaria e intelectual española en la que Valle se está riendo, está jugando con sus personajes, que arrastran una vida grotesca y carente de sentido.
 
Temas de estudios 2.

 
Valle-Inclán consigue en Luces de Bohemia un estilo propio que renueva el lenguaje teatral de su época, aunque se basa en elementos ya existentes en el teatro español. Por ejemplo, hereda del sainete la mezcla del lenguaje vulgar y culto, los juegos de palabras, etc.

En el teatro de principio de siglo existe una preocupación por el habla coloquial, con sus limitaciones, perjuicios y pudores, chistes fáciles de parecidos semánticos y fonéticos. Valle- Inclán coge estos antecedentes eliminado el vulgarismo de la zarzuela, el chiste fácil de la astracanada y el sentimentalismo de la tragedia grotesca.

Debido a su localización espacial y temporal, en Luces de Bohemia aparecen características del lenguaje popular: freses hechas (estar marmota), vulgarismos (cuála, apegarse), deformación de términos comunes (naturaca por naturalmente), expresiones metafóricas (estar afónico por estar sin dinero), curiosas perífrasis (pápiros de piel de contribuyente), etc.

También aparecen rasgos lingüísticos de diferentes procedencias: gitanismos, germanismos, palabras que tienen otro significado del normal (guindilla por guardia, cantar de plano por delatar), redundancias (finado difunto), neologismos (abichado, cepones), galleguismos (cachiza), americanismos (briago), referencias literarias, históricas, artísticas, intertextualidades para parodiar, etc.

La utilización de diferentes niveles del lenguaje sirve para la caracterización de personajes en Luces de Bohemia. El registro lingüístico que usan Max o Don Latino es culto, y las prostitutas, ladrones, gente de clase baja usan un lenguaje coloquial y jergas, aunque estos pueden usar un lenguaje elevado debido a la deformación de la realidad que caracteriza al esperpento.

El lenguaje de Luces de Bohemia responde a un propósito ético y “político”, ya que Valle- Inclán, además de la creación lingüística quiere crear conciencia. Cuando quiso expresar el dolor que tenía en su época la sociedad española, salió de los usos y maneras del lenguaje teatral de su época, creando un nuevo lenguaje que tendría todos los niveles del lenguaje de la sociedad española.

 

Max Estrella: es una proyección del propio valle-Inclán. Es ciego, hiperbólico, andaluz, representa al último bohemio y se presenta como un héroe clásico. Algunos de sus rasgos corresponden a los del poeta Alejandro Sawa. Tiene gran superioridad intelectual y moral y, por ser consciente de ello, su vida termina en fracaso. Es un inadaptado social. Estas características los caracterizan como un antihéroe.

Don Latino De Hispalis: es la contrafigura de Max, su cara oscura. Vemos en él datos biográficos de Alejandro Sawa. Es el personaje más esperpéntico de la obra. Es un cínico, parasito, desleal y canalla. Es el bohemio golfo que se arrima como un perro al bohemio heroico. Es un mediocre intelectual (no entiende la poesía de Rubén Darío).

 

 

LUCES DE BOHEMIA.

ESCENAS.
PERSONAJES.
ACCIÓN.
ESPACIO.
MOTIVO QUE DESENCADENA UNA NUEVA ACCIÓN.
Escena I
Max Estrella, Madame Collet, Don Latino de Hispalis y Claudinita.
Max Estrella y su esposa, Madame Collet, conversan sobre el despido de Max. Mientras tanto llega Don Latino Hispalis que no es bien recibido por Claudinita, hija del Max y su mujer. Finalmente Max y Don Latino salen de casa.
Casa de Max
Don Latino y Max  salen del domicilio casa de este.
Escena II
Zaratrusta, Max Estrella, Don Latino y Don Gay Peregrino.
Max y Don Latino llegan a la librería de Zaratrusta en la que  va a reclamar dinero por la venta de sus libros. Entra en la librería Don Peregrino Gay y allí  hablan y que terminan en una reflexión de la vida de España
Librería
Máximo estrella y don latino se orientan a la taberna de pica lagartos
Escena III
Max, Don Latino, la Pisa Bien y la Pica Lagartos.
Max y Don Latino van a la taberna de Pica Lagartos.  El chico de la taberna le dice a Max que la Pisa Bien, le ha estado buscando. Esta llega a la taberna y le pide a Max el décimo de lotería que su madre le ha fiado. Max vende su capa y paga. Después hablan sobre política y cuando se va la pisa Bien se da cuentra que le a robado el boleto premiado.
 
Taberna de Pica Lagartos
La Pisa Bien le roba el boleto premiado a Max y este va a buscarle a la  Buñolería Modernista
Escena IV
Max y Don Latino
Max y Don Latino llegan borrachos a la Buñolería. Allí Pisa Bien intenta vender el décimo de Max y al final es Max se lo compra. El capitán Pitito entra en la taberna y les llama la atención. Max le contesta mal y tanto él como los jóvenes son conducidos a comisaría.
Buñolería Modernista
Tras la reyerta la policía les conduce a la comisaria.
Escena V
Max, Serafín el Bonito y capitán Pitito
Ya en la comisaría, y con el inspector Serafín el Bonito, Max comienza a gritar y a contestar al inspector. Durante el interrogatorio, Max se dedica a contestar graciosamente a las preguntas que le hacen. El inspector, indignado, le manda a los calabozos.
Comisaría
 El inspector tras el interrogatorio, indignado, le manda a los calabozos.
Escena VI
Max y Mateo
Max se encuentra con un preso y entablan una conversación sobre política y la situación de España.
Durante la conversación, aparece un hombre que viene a por Mateo.
 
Calabozos
Cuando se llevan a Mateo provocando que Max se queda llorando.  
Escena VII
Don Latino, Dorio de Gadex, Don Filiberto y los modernistas.
Don Latino, Dorio de Gadex y los modernistas acuden al periódico “El Popular”. Allí hablan con
Don Filiberto para que se publique la injusta detención de Max, y Don Filiberto les dice que abandonen el periódico ya que ha hablado con un contacto para que se le deje en libertad.
 
Oficina del Periódico
La conversación con Filiberto para que suelten a Max surtirá efecto
Escena VIII
Max, Dieguito
Max llega a la Secretaría particular del ministro para darle una queja sobre su injusto arresto. Max conocía al ministro ya que habían estudiado juntos y le comenta sus quejas. Y este le ofrece una compensación económica. Tras la marcha de Max el ministro habla con su secretario sobre la envidia que tiene de Max.
Secretaría del ministro
La marcha de Max tras la llegada de Don Latino hacen que se vallan por las calles
Escena IX
Max, Don Latino y Rubén Darío
Max y Don Latino van hacia el Café Colón y se encuentran con un joven poeta llamado Rubén y al que Max admira.
Rubén se alegra de volver a ver a Max y Don Latino,  y le pide a Max que les invite a cenar, cosa que éste acepta.
 
Café Colón
Comienzan una conversación filosófica y Max le pide a Rubén que le recite alguno de sus poemas mientras cenan.
 
Escena XI
Max y Don Latino
Cuando salen del Café, se encuentran con dos mujeres en la calle. Una de ella seduce a Don Latino y se va con ella. La otra se queda con Max.
 
Calle
Max logra ser seducido por su mujer
Escena XI
Max y Don Latino
Max y Don Latino van por la calle y se encuentra con que un grupo de revolucionarios que han matado a un niño. La madre lo tiene entre sus brazos y gritaba con una voz de dolor de una madre al ver a su hijo muerto, por lo que indigna ante la sensación de la injusticia de la vida.
 
Calle
Esta situación hace a Max reflexionar sobre la injusticia
Escena XII
Max, Don Latino y Madamme Collet
Max y Don Latino están en una puerta filosofando mientras amanece. Hacía frío y se ponen a caminar para poder entrar en calor. Max empieza a sentirse mal y se lo dice a su amigo Don Latino, pero se marcha dejándole tirado en el suelo, sin antes cogerle la cartera.
Puerta del domicilio de Max
Max muere en el portal de su casa
Escena XIII
Madamme Collet, Claudinita y Don Latino
En el velatorio, Madamme Collet y Claudinita están llorando .Don Latino aparece allí borracho y Claudinita le agrede verbalmente. Un amigo de Max que dice que éste no está muerto sino que padece un estado de catalepsia
 
Casa de Max(velatorio)
Tanto la esposa como la hija de Max recobran un poco la esperanza ya que un supuesto medico dice padece un estado de catalepsia.
Escena XIV
Max, Rubén y el Marqués
Después del entierro de Max, Rubén y el Marqués conversan sobre Max con los sepultureros. Dan un paseo por el cementerio y se van dejando todos los recuerdos que tenían de Max.
 
Cementerio
El paseo por el cementerio hace que recuerden a Max.
 
Escena XV
Pica Lagartos y Don Latino
En la taberna de Pica Lagartos se encuentra Don Latino que está consolando sus penas con alcohol ya que se ha quedado solo después de morir Max.
Saca del bolsillo un montón de dinero que había cobrado del décimo de lotería que había sido premiado
Taberna de Pica Lagartos
Por cobrar el decimo A Don Latino todo el mundo se le echa encima