domingo, 26 de mayo de 2013

Comentario de los girasoles ciegos


1.      SEÑALE LA ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS DEL TEXTO.

En cuanto a la disposición de las ideas, el texto se encuentra dividido en dos partes. En la primera  parte el narrador describe la situación que está viviendo después de la muerte de su amada y tras la guerra, en presencia aún de su hijo vivo recién nacido. Y en la segunda parte explica las razones de su arrepentimiento.

-Primera parte (ocupa el primer párrafo.): descripción de su situación ante la muerte de su amada tras la guerra.

               -Describe el aspecto de Elena tras horas de haber muerto, expone también las circunstancias de su hijo recién nacido y menciona brevemente sus sentimientos.

-Segunda parte (los tres últimos párrafos): confesión de su arrepentimiento por sentirse culpable de la muerte de su amada y las razones que le llevo a tomar la decisión que les ha llevado ahora a la desgracia a la pareja (la mujer muerta y el inmerso en la pena).

 

2.      TEMA Y RESUMEN.

TEMA: descripción de la situación del protagonistas que se encuentre inmerso en una gran pena tras la muerte de su amada y arrepentimiento por sentirse culpable.

RESUMEN: el protagonista se lamenta por la situación que está viviendo, pues su amada a fallecido tras la guerra y le ha dejado con su hijo recién nacido. Él se siente culpable por haberla puesto en peligro, en cierta manera , huyendo juntos en momentos de posguerra; y se lamenta por ello mostrando su arrepentimiento.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3.      COMENTARIO CRÍTICO.

Estamos ante un fragmento de Los girasoles ciegos, la única obra conocida del escritor madrileño Alberto Méndez. El libro fue publicado en 2004, pocos meses antes de la muerte de su autor quien no llegó a conocer el éxito de su obra ni los premios que ganó. El libro está compuesto por cuatro relatos independientes aunque relacionados.

Este texto concretamente es un fragmento del relato titulado “Manuscrito encontrado en el olvido” en el que se cuenta con gran minuciosidad la situación de una pareja de jóvenes enamorados que huyeron en plena posguerra y cuya consecuencia de esto fue la muerte de la joven que había dado a luz recientemente. Esta muerte destrozará la vida del joven poeta el cual al principio no podrá ni acercarse a su hijo. Más tarde comenzará incluso a quererle,  pero en ese momento también fallecerá su hijo, quedándole solo su pena y soledad. Y también la culpabilidad por haber permitido a Elena, su amada, que le acompañase poniéndose en peligro en plena posguerra; pues piensa que deberían haberle hecho caso a los padres de Elena quienes le aconsejaron quedarse en su hogar a salvo.

En este texto en concreto se describe el momento en el que el cuerpo de Elena ha perdido toda marca de vida y al final del texto se aprecia el arrepentimiento del joven poeta que se siente culpable por la muerte de su amada.

La tristeza, la muerte, el sufrimiento, la tragedia familiar, las desgracias que se explican el este relato refleja magníficamente el drama sufrido por tantísimas personas durante el régimen franquista. Es sorprendente como Alberto Méndez a partir de esta pequeña historia consigue transmitir la trágica situación sufrida en España durante la posguerra.

Tras la lectura de este relato y de los otros que componen el libro, uno no puede dejar de sentir que es imposible olvidar o negar ciertas circunstancias históricas. Hay quienes prefieren enterrarlas, olvidarlas, negarlas u obviarlas para no recordar ese trágico capítulo de nuestra historia. Pero las heridas no se borran negándolas ni olvidándolas, sino conociéndolas para no repetirlas.

Por otra parte es necesario resaltar la magistralidad de Alberto Méndez quien en 2004, un tiempo en el que parecía que el tema de la guerra y el franquismo no eran propios del arte, consigue escribir esta obra original y sobre todo conmovedora, mostrando que sobre este tema aún hay mucho para poder escribir.

No hay comentarios:

Publicar un comentario